miércoles, 9 de diciembre de 2015

COMPETENCIA LITERARIA - INTERROGANTES


INTERROGANTES
1.       ¿De qué manera se relaciona la competencia con cada obra literaria?
Para que el individuo o el hablante se a competente, este deberá apropiarse de su lengua, es decir debe ser un competente lingüístico, donde relacione  su sistema de conocimiento interiorizado, innato, que le permitirá desenvolverse en aspectos como, el saber hablar en general o saber elocucional, el saber idiomático o competencia lingüística particular, el saber expresivo o competencia textual, permitiéndole  obtener y tener las habilidades necesarias para relacionar y crear de manera lógica, signos dotados de forma y contenido; entonces al contrastar el concepto competencia con alguna obra literaria, estamos afirmando toda habilidad que tiene el autor para relacionar todos estos signos, a través de la escritura, que es la materialización del lenguaje.
2.      ¿Qué capacidades integran la competencia literaria?
a.      Expresión oral
b.      Expresión escrita
c.       Comprensión oral y escrita
d.      Relacionarse
e.      Comunicar
f.        Redactar correctamente
g.      Crear
h.      Observar, etc.
3.      ¿Cuál es el objeto de la formación literaria?
El objeto de la formación literaria es dotar a los estudiantes de capacidades y habilidades creativas, de interrelacionar su pensamiento, con todo lo que lo rodeas, además de sus experiencias, la posibilidad de expresar estéticamente sus creaciones literarias, y no solo eso, sino de formar a un individuo integro con la sociedad.
4.      ¿Cómo se define competencia literaria?
Se define como el sentido amplio de conocimientos, capacidades generales, destrezas, actitudes y habilidades que permite la comunicación y la creatividad de textos literarios, además de proporcionar hábitos en tanto lector y escritor.
5.      ¿Cuáles son los aspectos o dimensiones de la competencia literaria?

6.     ¿Cuál es la relación entre competencia literaria he interpretación?
La relacion que existe entre competencia literaria he interpretación es el dominio del código lingüístico, creativo, he inter relacional que posee el hablante o individuo, ya que al momento de evocar pensamientos es capaz de darle sentido lógico he interpretaciones diferentes, lo que para determinados lectores no sea lo mismo u obtengan opiniones diferentes.
7.      Formular una definición sistémica de competencia literaria en prosa y en gráfico.
Competencia literaria es la capacidad y habilidad general de creatividad del individuo, capaz de expresar sus ideas, pensamientos; con sentido lógico y belleza estética.

LA REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ


LA REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
LAS LENGUAS EN EL PERÚ: UN PANORAMA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
Perú es un país multilingüe y pluricultural. Esta frase, bastante trillada y usada en diferentes tratados, no es sólo un cliché para describirlo, sino la afirmación de una  realidad que a través del tiempo ha sido valorada por los académicos y que poco a poco, gracias a los estudios y a la difusión en los medios de comunicación, está siendo reconocida por sus pobladores. 
Las investigaciones que se han realizado muestran la diversidad lingüística nacional en todo su esplendor. Aproximadamente a lo largo de todo el territorio peruano se hablan 43 lenguas. La mayoría de estas son orales, pero poseen alfabetos que han sido creados  con el fin de evangelizar, más que con el objetivo de una verdadera educación bilingüe inter cultural. Cada una de ellas tiene particularidades lingüísticas: fonéticas, morfológicas, sintácticas, semánticas, etc…, que las hacen ininteligibles una de otras aun encontrándose en territorios cercanos.
La Constitución Política del Perú del año 1993 establece que la lengua oficial es el castellano y es usada por el 84,13% de la población nacional, cifra que muestra la importancia de esta lengua y su funcionalidad en el país.
PANORAMA LINGÜÍSTICO DEL PERÚ
El castellano: El castellano como lengua materna se habla a nivel  nacional en un 84,13%. Pero no se habla de la misma forma en todo  el territorio. Existen variedades geográficas (por departamento),  sociales (clase social, variación étnica, género, edad, etc.) y adquisicionales (castellano como segunda lengua o como lengua mater na en contacto con alguna lengua indígena) que se deben describir para comprender la realidad del castellano peruano. 
La inter comprensión entres hablantes de las diferentes variedades existe tanto a nivel fonológico y gramatical, pero  se observan ciertas diferencias en el léxico como expresiones culturales propias. Un castellanohablante de Lima que no conoce la selva profunda, tendrá dificultad en comprender ciertas expresiones al dialogar con un castellanohablante del castellano amazónico y viceversa. Per o esto no quiere decir que la comunicación no se dé. Por otro lado, si a algo le debemos el aumento de castellanohablantes, tanto en lengua materna como en segunda lengua, es a la evangelización realizada por misioneros católicos y evangélicos, el tema del prestigio, migraciones, comercio y f actor es sociales que en su mayoría son ajenos a la educación bilingüe inter cultural (lengua materna castellano). No es difícil comprender que el castellano adopta más hablantes porque es la lengua dominante y porque a  nivel político y social tiene prestigio: el quechua, el aimara y las demás lenguas indígenas siguen siendo r emplazados por él. 


LAS LENGUAS ANDINAS 
Las lenguas andinas hacen referencia a dos grupos de familias mu e importantes: la quechua y la aimara. Éstas se encuentran inter relacionadas y tienen similitudes por lo que algunos investigadores postulan una proto lengua común llamada quechumara
La familia quechua está compuesta básicamente por la lengua quechua. Muchos discuten si es que los quechuas que se hablan en diferentes partes del Perú son lenguas o variedades. La ininteligibilidad entre estas no está del todo establecida y clara, per o hasta ahora se sigue postulando una sola lengua. El quechua no sólo se habla en Perú sino también en algunos países de Iberoamérica
Dentro del territorio peruano, es hablada en todos los departamentos, pero es en el Cusco donde se encuentra la mayor cantidad de hablantes: 566 585 personas.
La lengua aimara tiene menos hablantes que el quechua y se habla no solo en Per ú, sino también en Bolivia y Chile. Se estima que en territorio peruano llegan a ser 443 248 hablantes, ubicados en la sierra central y sureña del Perú. 
Las lenguas amazónicas
El caso de la Amazonía es especial porque posee un  conjunto de lenguas mu y diverso. La cantidad de lenguas que se  hablan en este territorio es menor a la de Colombia o Brasil, pero lo que lo hace distintivo es la cantidad de las familias lingüísticas compuestas por una sola lengua. Además, es necesario anotar que el quechua también está presente en esta zona.
Familias Amazónicas, por Solís Fonseca:
 Familia                             Lengua
1. Arauana                       Culina
2. Arahuaca                    Asháninca, Caquinte, Chamicuro Iñapari,  Machiguenga, Nomatsiguenga,                   Yine (Piro) Resígaro Yanesha (Amuesha)
3. Bora                                Bora
4. Cahuapana                    Chayahuita, Jébero
5. Candoshi                       Candoshi
6. Har akmbut                  Har akmbut 
7. Huitoto                         Huitoto, Ocaina
8. Jíbaro                             Achuar, Aguaruna,  Huambisa
9. Munichi                         Munichi
10. Pano                          Amahuaca, Capanahua,  Cashibo- cacataibo, Cashinahua, Mayoruna, Shipibo- conibo, Yaminahua
11. Peba- yagua               Yagua
12. Shimaco                   Urarina
13. Tacana                     Eseeja
14. Ticuna                     Ticuna
15. Tseeptsá                 Cholón
16. Tucano                    Orejón, Seco ya
 
17. Tupí- guaraní          Cocama, Cocamilla,  Omagua
18. Záparo                   Arabela,  Iquito, Taushiro

Familia Quechua para Perú, por Alfredo Torero
Quechua I (Sierra cent ral):       Huáyhuash 
Norte:                                           Ancash y Huánuco.
Sur: Pasco, Junín, Lima, Ica y Huancavelica.
Quechua II (Límay): Yúngay
II A: Norte: Ferreñafe, o Cañaris  Incahuasi y Cajamarca.
 Sur: Yauyos, Ica, Huancavelica, Ayacuho,  Apurimac, Cuzco, Puno, Ar equipa y Madre de Dios.
II B: Norte: Variedades colombo-ecuatorianas y peruanas nororientales.
IIC: Ayacucho, Cusco, Bolivia, Santiago del Estero.
Familia Aru, por Alf redo Torero:
 Aimara:   Lagos Titicaca, Poopó y Coypasa. (Perú y Bolivia), 
Cauqui o Jaqaru: Yau yos (distrito de Tupe, Perú).








ANALISIS DE LA OBRA (EL LIBRO DE JOB)


ANALISIS DE LA OBRA
(EL LIBRO DE JOB)
1.    NOMBRE DE LA OBRA
El libro de job
2.    NOMBRE DEL AUTOR
Anónimo
3.    CARACTERISTICAS DEL AUTOR
Su autor es desconocido, aunque la tradición lo atribuye a Moisés, el cual posiblemente conociera a Job durante su huida del Bajo Egipto. Si este fuera el caso, Job era un habitante de la península arábiga, situada al este del imperio. Aunque algunos de estos especialistas datan el libro entre el año 500 a. C. y el año 250 a. C., su cita en antiguos manuscritos judíos descartan tal opción. Popularmente se considera que este fue escrito alrededor del año 3500  a. C.
El autor es anónimo pero de gran finura religiosa y conocimientos
4.    CARACTERISTICAS DE LA OBRA
a.    COMPOSICIÓN LITERARIA: Para algunos creyentes, el libro de Job es real y verdadero así como los demás libros de la biblia; para otros, el libro es considerado poético.
b.    FORMA:
c.    LUGAR: País de Hust.
d.    EPOCA: Aunque algunos de estos especialistas datan el libro entre el año 500 a. C. y el año 250 a. C., su cita en antiguos manuscritos judíos descartan tal opción. Popularmente se considera que este fue escrito alrededor del año 3500  a. C
e.    PERSONAJES: Job, Dios, Satanás, Eliphaz de Theman, Baldad de Suhá y Sophar de Naamath.
f.     EL MENSAJE
Que nadie en este mundo es perfecto, que todo le pertenece al todopoderoso, pero que siempre debemos mantener con firmeza nuestra fidelidad a Dios, por más cosas malas que nos suceda, porque somos de él, que es vida y muerte.
g.    EL TEMA:
La fidelidad firme de la palabra, ante la presencia de Dios, a pesar del sufrimiento inesperado.
h.    FRAGMENTO DE LA OBRA:
El hombre por naturaleza y por la divinidad de Dioses un ser mortal, que nace limpio de pecado, pero que en el proceso de su vida tiende a marchitarse frente a la corrupción misma del pecado, que aun las plantas tienen la esperanza de revivir, más si aún este está en agonía, pero la vida del ser humano no podrá florecer porque es débil.
i.      COMENTARIO PERSONAL
Importante para cualquier público lector, porque nos enseña hacer firmes y honestos, respetando la palabra de Dios, pero sobre todo saber que no somos libre de pecado a pesar de que seamos buenos, amables, responsables, que nunca nos vamos a compararnos  a Dios ya que es único y perfecto. Saber que no somos inmortales que tenemos un principio y un fin, pero he allí como seremos capaces de mantenernos convincentes para no caer en la desgracia y el pecado, además de tener la capacidad de comprender la debilidad de los que no conocen la sabiduría de Dios, saber perdonar y abogar por quien no tiene la razón.


COMPETENCIA SEMÁNTICA


ANÁLISIS DE TEXTO
I.                    TITULO
La competencia semántica
II.                  REFERENCIAS DE LA FUENTE
Florencio del Barrio de la Rosa. Lengua Española. La competencia semántica.
III.                RESUMEN
Como tema principal es dar a conocer el significado de la competencia semántica, lo cual es definida como conocimiento interno e intuitivo que todo ser humano posee gracias a nuestra lengua, además valorativo por las reglas que la regulan. Argumentando que gracias al conocimiento interno que es la capacidad podemos interpretar y expresar cualquier expresión lingüística; por lo tanto somos capaces de interpretar oraciones.
También gracias a ella podemos deducir el significado de muchas palabras, establecer identidades, identificar contradicciones u anomalías. En conclusión la competencia semántica nos ayuda a la regularidad con que los hablantes aplican las reglas que permiten la combinación de unidades léxicas, lo cual sea comprendida y entendida por las comunidades hablantes.
IV.          ANALISIS DEL CONTENIDO
Lo que por tarea de la semántica tiene es exigir la aplicación de las normas u reglas léxicas ya que no solo es importante saber el significado de las palabras de las oraciones, sino también el orden lógico y sentido que deben poseer. Además se afirma que nosotros los seres humanos tenemos en nuestro inconsciente el significado de las unidades léxicas de la lengua y como es que estas se combinan.

V.          APRESIACIÓN CRÍTICA
Que para que se dé la competencia semántica se debe tener en cuenta las reglas léxicas y estas se deberán practicar para que de esta manera se llegue a internalizar el conocimiento y fortalecer aquellos conocimientos internos e intuitivos.
VI.         CONCLUSIÓN
Es importante conocer las reglas léxicas y poderlas aplicar en el uso de las construcciones de oraciones y estas puedan der entendidas y o solo eso, que las comunidades aprendices puedan ser competentes.


                            



POLISEMIA Y HOMONIMIA


TRABAJO
ALUMN: DAMIAN SUCLUPE MIGUEL
PALABRAS MONOSÉMICAS
Palabras que cuentan con un significado único.
Abdomen, Alquimia, Abeja, Aceite, Acero,  Acido, Acróbata, Zorro, Afeitar Agua, Aguacate,  Águila, Aguja,  Ajedrez, Ajo, Alcantarilla, Algebra Almirante. Ballena. Bandera. Bandolero. Caballeriza. Caballo Cabello Cacahuate. Caja. Cal. Calle Calor Cama. Camión. Canica. Carbón, Carruaje. Catalepsia, Demencia, Demente, Ejercito Electricidad, Enfermo etc.
DEFINICIONES DE HOMONIMIA
1.    Consiste en la  coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas (distintas etimologías) que por azar han llegado a la coincidencia de significantes, manteniéndose la diferencia de significados.
2.    Para el gramático Manuel Seco: para hablar de homonimia no es necesario que exista una segura diferencia de origen entre las dos palabras; basta que los significados    sean tan distantes unos de otros que no se vea un punto de contacto entre ellos. Muchas palabras homónimas cambian de artículo
EJEMPLO: (El CORTE/ la CORTE; en COMA/ la COMA, etc
3.    Las Palabras homónimas son aquellas que en algunas ocasiones suenan y se escriben igual pero su significado es diferente.
EJEMPLO:
ü  Este libro vale 500 pesetas.
ü  Tengo un vale de descuento.
4.    Se denomina  polisemia al hecho de que una misma palabra tenga varios significados distintos; es decir, se produce la polisemia cuando a un significante le corresponden varios significados.
EJEMPLOS:
Caballo,  es una palabra polisémica. Si consultamos el diccionario de la RAE podremos comprobar que tiene hasta trece significados diferentes, cada uno de estos significados se denomina acepción.
Veámoslos:
*     (Del lat. caballus, caballo de carga; cf. gr. καβάλλης, galo caballos, búlgaro ant. kobyla).
*     Mamífero del orden de los Perisodáctilos, solípedo, de cuello y cola poblados de cerdas largas y abundantes, que se domestica fácilmente. 
*     Pieza grande del juego de ajedrez, única que salta sobre las demás y que pasa oblicuamente de escaque negro a blanco, dejando en medio uno negro, o de blanco a negro, dejando en medio uno blanco.
*     Naipe que representa un caballo con su jinete.
*     burro (‖ armazón para sujetar un madero que se asierra).
*     Hebra de hilo que se cruza y atraviesa al tiempo de formar la madeja en el aspa.
*     buba (‖ tumor blando).
*     Bastidor triangular de maderos de la misma escuadría o rollizos fuertemente trabados, en el que se clavan las alfarjías para asiento de las tejas o techumbre.
*     Aparato gimnástico formado por cuatro patas y un cuerpo superior, muy alargado y terminado en punta por uno de sus extremos.
*     Masa de roca estéril que corta el filón metalífero.
*     Cuba. Persona que posee amplios conocimientos o habilidades para hacer algo.
*      tonel (‖ medida para el arqueo de embarcaciones).
*     Soldados con sus correspondientes caballos. El ejército tiene cinco mil caballos

¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE POLISEMIA Y HOMONIMIA?
Son fenómenos cruciales en delimitación de los signos.
Polisémicas: una palabra polisémica es aquella que tiene distintos significados que pueden estar relacionados por semejanza semántica de forma, cercanía, utilidad... Por ejemplo, ratón (ratón de informática/ratón de animal).Y homónimas: son aquellas que tienen una etimología u origen diferente, una forma u significado distinto pero su evolución ha hecho que acabaran teniendo formas y pronunciaciones semejantes entre ellas. Por ejemplo, sobre (de preposición o de carta).
¿CUAL ES EL ROL QUE CUMPLE EL SIGNIFICANTE O REALIZACIÓN FONÉTICA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA HOMONIMIA?
El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que denominó significante y un componente mental referida a la idea o concepto representado, que hace identificar a la palabra homónima, mediante el sonido que produce el hablante.
¿LAS PALABRAS HOMOGRAFAS Y HOMOFONAS FORMAN PARTE DE LA HOMONIMIA PORQUE, EJEMPLIFICAR?
Forman parte de la homonimia, porque etimológicamente parte de ese contexto, pero se dividieron para su mejor entendimiento en cuanto a significado y significante, fonético etc.
Podemos citar algún caso concreto, como el del castellano raya, que en los diccionarios franceses aparece como  raie  y se define como ‘línea trazada sobre una superficie’. Parece evidente a primera vista, que el español  raya y el francés  raie, que se corresponden tanto en el plano semántico como en el formal, deben  ser etimológicamente idénticos (Prof. M. Rabanal, filólogo).
¿SEGÚN LA CATEGORIA GRAMATICAL, COMO SE CLASIFICAN LAS PALABRAS HOMONIMAS?
La homonimia léxica es un fenómeno lingüístico de ámbito universal mediante el cual términos, que eran etimológicamente distintos, llegan a confluir con el paso del tiempo. Tradicionalmente se distinguen tres tipos de homonimia:
Homonimia pura, en la que dos unidades léxicas distintas presentan la misma forma gráfica y fónica.
Homofonía, dos o más unidades léxicas que presentan igualdad fónica, pero que difieren en la forma gráfica.
Homografía, dos o más unidades léxicas que coinciden gráficamente, pero cuyo componente fónico es distinto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
JOAQUÍN. C. A. (2003). Los fenómenos de homonimia y homofonía en la toponomástica y su repercusión en las etimologías cultistas y populares de la Europa Occidental. humanidades y ciencias sociales.