miércoles, 9 de diciembre de 2015

POLISEMIA Y HOMONIMIA


TRABAJO
ALUMN: DAMIAN SUCLUPE MIGUEL
PALABRAS MONOSÉMICAS
Palabras que cuentan con un significado único.
Abdomen, Alquimia, Abeja, Aceite, Acero,  Acido, Acróbata, Zorro, Afeitar Agua, Aguacate,  Águila, Aguja,  Ajedrez, Ajo, Alcantarilla, Algebra Almirante. Ballena. Bandera. Bandolero. Caballeriza. Caballo Cabello Cacahuate. Caja. Cal. Calle Calor Cama. Camión. Canica. Carbón, Carruaje. Catalepsia, Demencia, Demente, Ejercito Electricidad, Enfermo etc.
DEFINICIONES DE HOMONIMIA
1.    Consiste en la  coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas (distintas etimologías) que por azar han llegado a la coincidencia de significantes, manteniéndose la diferencia de significados.
2.    Para el gramático Manuel Seco: para hablar de homonimia no es necesario que exista una segura diferencia de origen entre las dos palabras; basta que los significados    sean tan distantes unos de otros que no se vea un punto de contacto entre ellos. Muchas palabras homónimas cambian de artículo
EJEMPLO: (El CORTE/ la CORTE; en COMA/ la COMA, etc
3.    Las Palabras homónimas son aquellas que en algunas ocasiones suenan y se escriben igual pero su significado es diferente.
EJEMPLO:
ü  Este libro vale 500 pesetas.
ü  Tengo un vale de descuento.
4.    Se denomina  polisemia al hecho de que una misma palabra tenga varios significados distintos; es decir, se produce la polisemia cuando a un significante le corresponden varios significados.
EJEMPLOS:
Caballo,  es una palabra polisémica. Si consultamos el diccionario de la RAE podremos comprobar que tiene hasta trece significados diferentes, cada uno de estos significados se denomina acepción.
Veámoslos:
*     (Del lat. caballus, caballo de carga; cf. gr. καβάλλης, galo caballos, búlgaro ant. kobyla).
*     Mamífero del orden de los Perisodáctilos, solípedo, de cuello y cola poblados de cerdas largas y abundantes, que se domestica fácilmente. 
*     Pieza grande del juego de ajedrez, única que salta sobre las demás y que pasa oblicuamente de escaque negro a blanco, dejando en medio uno negro, o de blanco a negro, dejando en medio uno blanco.
*     Naipe que representa un caballo con su jinete.
*     burro (‖ armazón para sujetar un madero que se asierra).
*     Hebra de hilo que se cruza y atraviesa al tiempo de formar la madeja en el aspa.
*     buba (‖ tumor blando).
*     Bastidor triangular de maderos de la misma escuadría o rollizos fuertemente trabados, en el que se clavan las alfarjías para asiento de las tejas o techumbre.
*     Aparato gimnástico formado por cuatro patas y un cuerpo superior, muy alargado y terminado en punta por uno de sus extremos.
*     Masa de roca estéril que corta el filón metalífero.
*     Cuba. Persona que posee amplios conocimientos o habilidades para hacer algo.
*      tonel (‖ medida para el arqueo de embarcaciones).
*     Soldados con sus correspondientes caballos. El ejército tiene cinco mil caballos

¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE POLISEMIA Y HOMONIMIA?
Son fenómenos cruciales en delimitación de los signos.
Polisémicas: una palabra polisémica es aquella que tiene distintos significados que pueden estar relacionados por semejanza semántica de forma, cercanía, utilidad... Por ejemplo, ratón (ratón de informática/ratón de animal).Y homónimas: son aquellas que tienen una etimología u origen diferente, una forma u significado distinto pero su evolución ha hecho que acabaran teniendo formas y pronunciaciones semejantes entre ellas. Por ejemplo, sobre (de preposición o de carta).
¿CUAL ES EL ROL QUE CUMPLE EL SIGNIFICANTE O REALIZACIÓN FONÉTICA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA HOMONIMIA?
El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que denominó significante y un componente mental referida a la idea o concepto representado, que hace identificar a la palabra homónima, mediante el sonido que produce el hablante.
¿LAS PALABRAS HOMOGRAFAS Y HOMOFONAS FORMAN PARTE DE LA HOMONIMIA PORQUE, EJEMPLIFICAR?
Forman parte de la homonimia, porque etimológicamente parte de ese contexto, pero se dividieron para su mejor entendimiento en cuanto a significado y significante, fonético etc.
Podemos citar algún caso concreto, como el del castellano raya, que en los diccionarios franceses aparece como  raie  y se define como ‘línea trazada sobre una superficie’. Parece evidente a primera vista, que el español  raya y el francés  raie, que se corresponden tanto en el plano semántico como en el formal, deben  ser etimológicamente idénticos (Prof. M. Rabanal, filólogo).
¿SEGÚN LA CATEGORIA GRAMATICAL, COMO SE CLASIFICAN LAS PALABRAS HOMONIMAS?
La homonimia léxica es un fenómeno lingüístico de ámbito universal mediante el cual términos, que eran etimológicamente distintos, llegan a confluir con el paso del tiempo. Tradicionalmente se distinguen tres tipos de homonimia:
Homonimia pura, en la que dos unidades léxicas distintas presentan la misma forma gráfica y fónica.
Homofonía, dos o más unidades léxicas que presentan igualdad fónica, pero que difieren en la forma gráfica.
Homografía, dos o más unidades léxicas que coinciden gráficamente, pero cuyo componente fónico es distinto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
JOAQUÍN. C. A. (2003). Los fenómenos de homonimia y homofonía en la toponomástica y su repercusión en las etimologías cultistas y populares de la Europa Occidental. humanidades y ciencias sociales.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario