miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ


LA REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
LAS LENGUAS EN EL PERÚ: UN PANORAMA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
Perú es un país multilingüe y pluricultural. Esta frase, bastante trillada y usada en diferentes tratados, no es sólo un cliché para describirlo, sino la afirmación de una  realidad que a través del tiempo ha sido valorada por los académicos y que poco a poco, gracias a los estudios y a la difusión en los medios de comunicación, está siendo reconocida por sus pobladores. 
Las investigaciones que se han realizado muestran la diversidad lingüística nacional en todo su esplendor. Aproximadamente a lo largo de todo el territorio peruano se hablan 43 lenguas. La mayoría de estas son orales, pero poseen alfabetos que han sido creados  con el fin de evangelizar, más que con el objetivo de una verdadera educación bilingüe inter cultural. Cada una de ellas tiene particularidades lingüísticas: fonéticas, morfológicas, sintácticas, semánticas, etc…, que las hacen ininteligibles una de otras aun encontrándose en territorios cercanos.
La Constitución Política del Perú del año 1993 establece que la lengua oficial es el castellano y es usada por el 84,13% de la población nacional, cifra que muestra la importancia de esta lengua y su funcionalidad en el país.
PANORAMA LINGÜÍSTICO DEL PERÚ
El castellano: El castellano como lengua materna se habla a nivel  nacional en un 84,13%. Pero no se habla de la misma forma en todo  el territorio. Existen variedades geográficas (por departamento),  sociales (clase social, variación étnica, género, edad, etc.) y adquisicionales (castellano como segunda lengua o como lengua mater na en contacto con alguna lengua indígena) que se deben describir para comprender la realidad del castellano peruano. 
La inter comprensión entres hablantes de las diferentes variedades existe tanto a nivel fonológico y gramatical, pero  se observan ciertas diferencias en el léxico como expresiones culturales propias. Un castellanohablante de Lima que no conoce la selva profunda, tendrá dificultad en comprender ciertas expresiones al dialogar con un castellanohablante del castellano amazónico y viceversa. Per o esto no quiere decir que la comunicación no se dé. Por otro lado, si a algo le debemos el aumento de castellanohablantes, tanto en lengua materna como en segunda lengua, es a la evangelización realizada por misioneros católicos y evangélicos, el tema del prestigio, migraciones, comercio y f actor es sociales que en su mayoría son ajenos a la educación bilingüe inter cultural (lengua materna castellano). No es difícil comprender que el castellano adopta más hablantes porque es la lengua dominante y porque a  nivel político y social tiene prestigio: el quechua, el aimara y las demás lenguas indígenas siguen siendo r emplazados por él. 


LAS LENGUAS ANDINAS 
Las lenguas andinas hacen referencia a dos grupos de familias mu e importantes: la quechua y la aimara. Éstas se encuentran inter relacionadas y tienen similitudes por lo que algunos investigadores postulan una proto lengua común llamada quechumara
La familia quechua está compuesta básicamente por la lengua quechua. Muchos discuten si es que los quechuas que se hablan en diferentes partes del Perú son lenguas o variedades. La ininteligibilidad entre estas no está del todo establecida y clara, per o hasta ahora se sigue postulando una sola lengua. El quechua no sólo se habla en Perú sino también en algunos países de Iberoamérica
Dentro del territorio peruano, es hablada en todos los departamentos, pero es en el Cusco donde se encuentra la mayor cantidad de hablantes: 566 585 personas.
La lengua aimara tiene menos hablantes que el quechua y se habla no solo en Per ú, sino también en Bolivia y Chile. Se estima que en territorio peruano llegan a ser 443 248 hablantes, ubicados en la sierra central y sureña del Perú. 
Las lenguas amazónicas
El caso de la Amazonía es especial porque posee un  conjunto de lenguas mu y diverso. La cantidad de lenguas que se  hablan en este territorio es menor a la de Colombia o Brasil, pero lo que lo hace distintivo es la cantidad de las familias lingüísticas compuestas por una sola lengua. Además, es necesario anotar que el quechua también está presente en esta zona.
Familias Amazónicas, por Solís Fonseca:
 Familia                             Lengua
1. Arauana                       Culina
2. Arahuaca                    Asháninca, Caquinte, Chamicuro Iñapari,  Machiguenga, Nomatsiguenga,                   Yine (Piro) Resígaro Yanesha (Amuesha)
3. Bora                                Bora
4. Cahuapana                    Chayahuita, Jébero
5. Candoshi                       Candoshi
6. Har akmbut                  Har akmbut 
7. Huitoto                         Huitoto, Ocaina
8. Jíbaro                             Achuar, Aguaruna,  Huambisa
9. Munichi                         Munichi
10. Pano                          Amahuaca, Capanahua,  Cashibo- cacataibo, Cashinahua, Mayoruna, Shipibo- conibo, Yaminahua
11. Peba- yagua               Yagua
12. Shimaco                   Urarina
13. Tacana                     Eseeja
14. Ticuna                     Ticuna
15. Tseeptsá                 Cholón
16. Tucano                    Orejón, Seco ya
 
17. Tupí- guaraní          Cocama, Cocamilla,  Omagua
18. Záparo                   Arabela,  Iquito, Taushiro

Familia Quechua para Perú, por Alfredo Torero
Quechua I (Sierra cent ral):       Huáyhuash 
Norte:                                           Ancash y Huánuco.
Sur: Pasco, Junín, Lima, Ica y Huancavelica.
Quechua II (Límay): Yúngay
II A: Norte: Ferreñafe, o Cañaris  Incahuasi y Cajamarca.
 Sur: Yauyos, Ica, Huancavelica, Ayacuho,  Apurimac, Cuzco, Puno, Ar equipa y Madre de Dios.
II B: Norte: Variedades colombo-ecuatorianas y peruanas nororientales.
IIC: Ayacucho, Cusco, Bolivia, Santiago del Estero.
Familia Aru, por Alf redo Torero:
 Aimara:   Lagos Titicaca, Poopó y Coypasa. (Perú y Bolivia), 
Cauqui o Jaqaru: Yau yos (distrito de Tupe, Perú).








No hay comentarios.:

Publicar un comentario